Voluntad y movimiento en Spinoza

Maldonado, Daniel, «Voluntad y movimiento en Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 61-69.

 

Voluntad y movimiento en Spinoza

Daniel Maldonado

Resumen: El artículo básicamente analiza la crítica de Spinoza a la idea cartesiana de la omnipotencia sobre las pasiones a fin de mostrar que este problema tiene como trasfondo una comprensión íntegra de lo que es el ser humano y que se expresa en la cuestión de la relación alma-cuerpo. Pero también es un interés examinar cómo este problema incide en la comprensión de la acción, en tanto que determinada por el pensamiento, la cual es regular dentro de las tradiciones filosóficas contemporáneas. La tesis que se sostiene es que el problema tal y como lo plantea Spinoza evidencia que para él la única manera en que se pueden resolver las aporías y inconsistencias en que cae Descartes es mediante una ontología del poder que permita integrar la materia y el pensamiento en la unidad de la realidad.

Palabras clave: acción, pensamiento, poder, voluntad.

Abstract: The article basically analyses Spinoza’s critique to the cartesian idea of the omnipotence over passions in order to show that this single problem has as a background an entire understanding of what is a human being, expressed in the point of the mind-body relationship. But also has an interest to examine how this problem affects the action of understanding, as determined by thought, which is a current idea in the contemporary philosophical traditions. The thesis sustained is that this problem, just like Spinoza sets it, makes evident that for him the unique way to resolve the aporias and inconsistencies which Descartes fall in, is through an ontology of power that allows to integrate matter and thought in the unity of reality.

Keywords: action, thought, power, will.

Leer más

Del Ein-Sof al Deus sive Natura: Spinoza y la mística judía

Blanco Peña, Alejandro Keith. «Del Ein-Sof al Deus sive Natura: Spinoza y la mística judía». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía,, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 51-60.

 

 

Del Ein-Sof al Deus sive Natura:
Spinoza y la mística judía

Alejandro Keith Blanco Peña

Resumen: Mucho se ha especulado con respecto al tema de cuáles fueron las posibles influencias de Spinoza más allá de la sola Modernidad. Con el paso del tiempo, las críticas hacia la Ética por parte de varios eruditos, dieron suficiente para inaugurar una postura que ha resultado por demás problemática, a saber, los aparentes encuentros entre el spinozismo y la mística judía. El presente texto intenta señalar algunas incidencias en ambas corrientes de pensamiento a través de una comparación entre la postura de Spinoza y Abraham Cohen de Herrera con respecto a Dios y la felicidad.

Palabras clave: mística judía, spinozismo, Cohen de Herrera, cábala

Abstract: Much has been speculated on the subject of which are the possible influences of Spinoza beyond the Modernity. With the passage of time, the criticisms towards the Ethics from several scholars, gave enough to inaugurate a point that has turned out to be very problematic: the apparent encounters between the Spinozism and the Jewish mysticism. The present text tries to indicate some incidences in both currents of thought through a comparison between the position of Spinoza and Abraham Cohen de Herrera with respect to God and happiness.

Keywords: Jewish mysticism, Spinozism, Cohen de Herrera, Kabbalah

Leer más

El sí de Spinoza

Blancas Albericio, Ignacio. «El sí de Spinoza». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 32-50.

 

 

El sí de Spinoza

Ignacio Blancas Albericio

 

Resumen: Este artículo tiene como propuesta mostrar a Spinoza como un pensador cuya tarea es suprimir cualquier tipo de negación ontológica y fundar lo real a partir de una absoluta afirmación de la vida. Para justificar la supresión de la negación transitaremos por tres momentos esenciales: La eliminación de Dios al considerarlo absoluto e infinito, la determinación de los individuos como afirmación, y la ontología de la fuerza como reflexión crítica. Este último punto incluye a Spinoza en una tradición que va desde Hobbes, pasando por Nietzsche y que culmina con Foucault, donde lo real se revela inmanente y constituido por relaciones de fuerza y de potencia. Por eso mismo, nos oponemos a dar un enfoque dialéctico de Spinoza, que pudiera relacionarlo con cierto panteísmo; pues en Spinoza no encontramos— y de ello trata este artículo— negación alguna, sino más bien la pura asunción del modo de ser de la realidad.

Palabras clave: Afirmación, nada, fuerza, inmanencia, vida.

Abstract: This paper has as its proposal to show Spinoza as a philosopher whose main task is to suppress any kind of ontological negation and to found the reality as an absolute affirmation of life. To justify the suppression of the negation, we will pass through three essential moments: The elimination of God, considering it absolute and infinite; the determination of individuals as affirmation, and the ontology of force as critical reflection. This last point includes Spinoza in a tradition that goes from Hobbes, passing through Nietzsche and culminating on Foucault, where the reality is revealed immanent and constituted by relations of force and power. For that reason, we are opposed to giving a dialectical approach by Spinoza, which could relate it to a certain pantheism; because in Spinoza we do not find, any negation, but rather the pure assumption of the mode of being of reality.

Keywords: Affirmation, nothingness, force, immanence, life.

 


Leer más

Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza

Benvenuto, Rodrigo Miguel. «Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 13-31.

 

Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza

Rodrigo Miguel Benvenuto

Resumen: La intención de este artículo es presentar algunas líneas de investigación a partir de los distintos usos de la noción de causa sui y que operan en la reflexión filosófica de Baruch Spinoza. En tal sentido, se propone una lectura de la noción de causa sui en Descartes, como fuente en la cual y contra la cual Spinoza plantea su propia lectura; la crítica de Leibniz al uso especulativo y nominal del concepto y, por último, a partir de aquel uso nominal, proponer una lectura apoyada en la sabiduría de la ciencia intuitiva que Spinoza expone en el L. V de la Ética.[1]

Palabras claves: Causalidad, lenguaje, metafísica, ética, sabiduría, modernidad.

Abstract: The intention of this article is to present some investigations from the different uses of the notion of causa sui and that operate in Baruch Spinoza’s philosophical reflection. To this respect, one proposes a reading of the notion of causa sui in Descartes, as source in which and against which Spinoza raises his own reading; Leibniz’s critique to the speculative and nominal use of the concept and, finally, from that nominal use, to propose a reading rested on the wisdom of the intuitive science that Spinoza exposes in the Book V of Ethics.

Keywords: Causality, language, metaphysics, ethics, wisdom, modernity.

Leer más

Imaginación y sujeto moral: El problema de la responsabilidad en Spinoza

Abogado Compean, Cristina Isabel G., «Imaginación y sujeto moral: El problema de la responsabilidad en Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp.3-12.

 

Imaginación y sujeto moral:
El problema de la responsabilidad en Spinoza

Cristina Isabel G. Abogado Compean

 

Resumen: La imaginación en Spinoza es planteada como una condición natural e inherente al hombre, es decir, la ignorancia natural o imaginación no es un error sino que está inscrita en las condiciones naturales de existencia y descansa en la potencia del hombre; esta condición natural de ignorancia o imaginación significa que el hombre no es consciente de las causas de sus acciones, así, la libertad que se le presenta como inmediata, a través de la cual se entiende a sí mismo como agente moral, es una mera libertad imaginaria. El presente trabajo parte de la esta concepción spinoziana de la imaginación enfrentada a una idea de responsabilidad de un sujeto que actúa en un marco de la totalidad que no le brinda, enteramente, las condiciones materiales a partir de las cuales pueda abandonar la imaginación misma y así realizar sus acciones a través del entendimiento logrando entonces darse el carácter de lo verdaderamente activo, es decir, convirtiéndose en un verdadero agente moral.

Palabras clave: Imaginación, Responsabilidad, Libertad, Estado.

 

Abstract: Spinoza’s concept of imagination is presented as a natural condition in the human being. Imagination is not a human mistake but a natural condition of existence and it rests to in human power; this natural condition of ignorance, or imagination, means that humans are not aware of the causes of their actions, therefore, the liberty that they assume to have is only presented as an immediate freedom, constituting an imaginary liberty and a fake moral agent. This work comes from this Spinozist concept of imagination faced to an idea of responsibility of a subject that acts in a totality –in this case, the State- that doesn’t gives him the material conditions to abandon the imagination itself and accomplish the full understanding and so, a real active action, therefore, a truly moral agent.

Key Words: Imagination, Responsibility, Liberty, State.

 

Leer más