El hombre libre y autónomo en Dios – por Baruch Spinoza

William Leite, Wiltonn, «El hombre libre y autónomo en Dios – por Baruch Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 95-109.

 

El hombre libre y autónomo en Dios – por Baruch Spinoza

Wiltonn William Leite

Resumen: En este trabajo, se aclara, inicialmente, la idea de la existencia de una única sustancia absolutamente infinita. Cómo el hombre puede conocerla a través de una medicina de la mente –a través de una medicina del alma, que resulta en el conocimiento de las cosas por sus causas eficientes inmanentes: por sus causas adecuadas. En una perspectiva ética, se discute la importancia de este conocimiento adecuado para que el hombre, en cuanto en sí, persevere en su ser –preservando su conatus– en el encuentro –occursus– consigo mismo y con el otro. El estudio de esta relación de un hombre con el otro lleva a la conclusión que el hombre libre no es sino el autómata espiritual. El hombre libre es el esclavo necesario de Dios, aquel que, por conocer a Dios sive Natura, obedece activamente al que Dios ordena. Se concluye, analizando la importancia del hombre libre –el autómata espiritual– para la construcción de un comportamiento ético adecuado al siglo XXI en este mundo manifiesto existente, de relaciones interdependientes, absoluta y necesariamente determinadas, existente en acto.

Palabras clave: Libre Necesidad. Interdependencia Necesariamente Determinada. Razón Afectiva. Esculpir. Autómata Espiritual.

Abstract: In this paper, it is clarified initially the idea of ​​the existence of a single absolutely infinite substance. How man can know it with a medicine of the mind – by a soul medicine which results in knowledge of things by their immanent efficient causes: by their appropriate causes. An ethical perspective, discusses the importance of proper knowledge to man, as itself, to persevere in its being – preserving its conatus – the meeting – occursus – with yourself and with others. The study of the relationship of a man and the other leads to the conclusion that the free man is only the spiritual automaton. The free man is the necessary slave of God, who, by knowing God sive Natura, actively obey what God commands. We conclude analyzing the importance of the free man – the spiritual automaton- to build an adequate ethical behavior to the twenty-first century in this manifest existing world of absolutely interdependent relations and necessarily certain existing in act.

Keywords: Free Need. Interdependence Necessary Determined. Affective Reason. Inscribe. Spiritual Automaton.

Leer más

Modos de ser y afirmación en Pensamientos metafísicos

Blancas Albericio, Ignacio, «Modos de ser y afirmación en pensamientos metafísicos», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 111-116.

 

Modos de ser y afirmación en Pensamientos metafísicos

Ignacio Blancas Albericio

 

Obra y propósito

Esta reseña tiene como objeto señalar los conceptos fundamentales de la obra de Baruch Spinoza Pensamientos metafísicos. Unos conceptos que, aunque a primera vista no parezcan los primordiales, supondrán la estructura nuclear de su pensamiento. La finalidad es pues desentrañar del propio texto la pregunta profunda de Spinoza: cuál es y cuál no es el modo de ser de la realidad y de las cosas. Una pregunta que responde el propio pensador, mediante la exposición de esos modos de ser en un sistema inmanente y relacional, conformado por individuos determinados, que afirman o niegan a través de su voluntad, su propia naturaleza. En Spinoza vemos que entran en confrontación un orden generado por la conciencia y el orden mismo de la naturaleza, donde el primero será una construcción de ilusiones y ficciones; mientras que el otro, el acceso a la propia idea verdadera. Desde esta lectura se busca situar y posicionar esa realidad inmanente de las singularidades en relación directa con la propia vida y modo de ser del orden de la naturaleza. Una vida tal que no tiene otro fundamento que sí misma, que no pretende nada en concreto porque no tiene fines, y que simplemente es acción y expresión de sí.

La intención primordial de estos pensamientos metafísicos es justamente la de desmentir toda meta-física, al mismo tiempo que desvalorizar el papel de la conciencia mostrando sus diversas ilusiones. Por suerte, en el estudio de Spinoza en general, no se puede hablar de un primer y de un segundo Spinoza, ya que todo él constituye un único pensamiento y por ello, una única exposición de lo que él denomina en su Tratado de la reforma del entendimiento la idea verdadera. Esta idea verdadera es realmente la afirmación de lo concreto y singular, y cómo ello está determinado, es decir, cómo vive, cuál es su modo de ser[1].

Pensamientos metafísicos podría comprenderse como una obra supuestamente “menor” puesto que parece una suerte de contestación o apunte al pensamiento de Francisco Suárez y de Duns Escoto, ya que puede ser leído en clave totalmente teológica. Sin embargo en el fondo este pensador hace, antes que otra cosa, una ontología existencial; una ontología que podría denominarse autodestructiva pues expone, desde la forma de una teología afirmativa, un destierro de cualquier tipo de argumento trascendente con el que explicar el mundo.

Leer más

Sobre la dimensión política del concepto de natura humana en la Ética de Spinoza

Rocha Buendía, Antonio, «Sobre la dimensión política del concepto de natura humana en la Ética de Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 85-94.

 

 

Sobre la dimensión política del concepto de natura humana en la Ética de Spinoza

Antonio Rocha Buendía

Resumen: La noción de “naturaleza humana” es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales de la filosofía ética y política de Spinoza; sin ella, el proyecto de esclarecer una teoría común de los afectos y de su proyección colectiva carecería de todo sentido. Sin embargo, el concepto de natura humana es, también, sumamente problemático: ¿cómo fue posible para Spinoza sostener, al mismo tiempo, que sólo los individuos singulares poseen esencia, es decir, realidad y efectividad en el sentido más estricto y concreto de esos términos y, por otro lado, que la filosofía puede tomar una noción abstracta, universal, general, como la de natura humana no sólo como un objeto legítimo de estudio, sino derivar y fundamentar tesis cruciales a partir de ella? Con el objetivo de avanzar una posible respuesta a estas interrogantes, expondré en primer lugar la distinción spinoziana entre dos maneras de formar conceptos generales, que corresponderían a dos formas de concebir la naturaleza humana: una imaginaria y otra adecuada. Mostraré que la comprensión adecuada de la natura humana sólo puede concebirse como noción común, es decir, como propiedades objetiva y materialmente compartidas por un conjunto de individuos. Una vez mostrado esto, podremos avanzar a la discusión sobre la función teórica del concepto de natura humana.

Palabras clave: naturaleza humana, esencia, universales, nociones comunes

Abstract: The concept of “human nature” is, without a doubt, one of the keystones of Spinoza’s political and ethical philosophy; without such notion, the project of clarifying a common theory of affects, and of its collective projection, would be meaningless. However, the concept of human nature is, also, highly problematic: how was possible, for Spinoza, to hold, on the one hand, that just singular individuals have an essence, that is to say, reality and effectiveness in the most rigorous and concrete sense of this notions, and, on the other hand, that philosophy can take an abstract, universal and general notion (i.e. natura humana) not only as a legitimate object of study, but also to deduce and build on crucial thesis on such a notion? With the aim of essaying a possible answer to this questions, I will firstly expose Spinoza’s distinction between two ways of forming general concepts, which correspond to two ways of understanding human nature: one imaginary, and other adequate. I will show that the adequate understanding of human nature can only be thought as a communist notion, that is to say, as a set of objectively and materially shared properties in a group of individuals. Once this been proved, we can go on into discussion about the theoretical and political function of the concept of natura humana.

Keywords: human nature, essence, universals, common notions.

Leer más

Baruch de Spinoza: Notas para una crítica como forma otra de vida

Ortiz Palacios, Jimmy, «Baruch de Spinoza: Notas para una crítica como forma otra de vida», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp.70-84.

 

Baruch de Spinoza:
Notas para una crítica como forma otra de vida

Jimmy Ortiz Palacios

 

Resumen: En estos apuntes me propongo: en primer lugar, apostar por una suerte de “cartografía del ejercicio de la crítica en Spinoza”, donde mi propósito será aproximarme a una lectura que busca poner el acento en la noción de crítica como “forma otra de vida”, y que creo, sería posible encontrar en los libros y vida de Spinoza. En segundo lugar, intentaré identificar algunos gestos[1] cínicos de la antigüedad para indagar aquello que los caracteriza y acercarme así a la noción de parrhesía cínica como forma otra de vida que transvalora los valores establecidos. Finalmente, de la mano de la anterior digresión, me desplazaré hacia la lectura de una forma otra de vida como vida ético-política en Spinoza, como plano existencial que cambia de este modo el “valor de la moneda”. Aquí propondré un puente que articule la filosofía práctica de Spinoza con este ethos crítico.

Palabras clave: Spinoza, forma otra de vida, crítica, parrhesía.

Abstract: In this notes I propose: in first place, bet on a kind of “cartography of Spinoza`s exercise of criticism”, where mi purpose will be to approach a reading that seeks to put the accent into the notion of criticism as a “another way of life”, and that I say, it would be possible to find in the books and life of Spinoza. Secondly, I will try to identify some cynical gestures of antiquity in order to research what characterizes them and approaching that way to the notion of cynical parrhesia as another way of life that transvalues the established values. Finally, hand in hand with the previous digression, I will move towards the reading of another way of life as an ethical-political life in Spinoza, as an existencial flat that changes the “value of the currency”. Here I will propose a bridge that connects the practical philosophy of Spinoza with this critical ethos.

Keywords: Spinoza, another way of life, critic, parrhesia.

 


Leer más

Voluntad y movimiento en Spinoza

Maldonado, Daniel, «Voluntad y movimiento en Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 61-69.

 

Voluntad y movimiento en Spinoza

Daniel Maldonado

Resumen: El artículo básicamente analiza la crítica de Spinoza a la idea cartesiana de la omnipotencia sobre las pasiones a fin de mostrar que este problema tiene como trasfondo una comprensión íntegra de lo que es el ser humano y que se expresa en la cuestión de la relación alma-cuerpo. Pero también es un interés examinar cómo este problema incide en la comprensión de la acción, en tanto que determinada por el pensamiento, la cual es regular dentro de las tradiciones filosóficas contemporáneas. La tesis que se sostiene es que el problema tal y como lo plantea Spinoza evidencia que para él la única manera en que se pueden resolver las aporías y inconsistencias en que cae Descartes es mediante una ontología del poder que permita integrar la materia y el pensamiento en la unidad de la realidad.

Palabras clave: acción, pensamiento, poder, voluntad.

Abstract: The article basically analyses Spinoza’s critique to the cartesian idea of the omnipotence over passions in order to show that this single problem has as a background an entire understanding of what is a human being, expressed in the point of the mind-body relationship. But also has an interest to examine how this problem affects the action of understanding, as determined by thought, which is a current idea in the contemporary philosophical traditions. The thesis sustained is that this problem, just like Spinoza sets it, makes evident that for him the unique way to resolve the aporias and inconsistencies which Descartes fall in, is through an ontology of power that allows to integrate matter and thought in the unity of reality.

Keywords: action, thought, power, will.

Leer más

Del Ein-Sof al Deus sive Natura: Spinoza y la mística judía

Blanco Peña, Alejandro Keith. «Del Ein-Sof al Deus sive Natura: Spinoza y la mística judía». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía,, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 51-60.

 

 

Del Ein-Sof al Deus sive Natura:
Spinoza y la mística judía

Alejandro Keith Blanco Peña

Resumen: Mucho se ha especulado con respecto al tema de cuáles fueron las posibles influencias de Spinoza más allá de la sola Modernidad. Con el paso del tiempo, las críticas hacia la Ética por parte de varios eruditos, dieron suficiente para inaugurar una postura que ha resultado por demás problemática, a saber, los aparentes encuentros entre el spinozismo y la mística judía. El presente texto intenta señalar algunas incidencias en ambas corrientes de pensamiento a través de una comparación entre la postura de Spinoza y Abraham Cohen de Herrera con respecto a Dios y la felicidad.

Palabras clave: mística judía, spinozismo, Cohen de Herrera, cábala

Abstract: Much has been speculated on the subject of which are the possible influences of Spinoza beyond the Modernity. With the passage of time, the criticisms towards the Ethics from several scholars, gave enough to inaugurate a point that has turned out to be very problematic: the apparent encounters between the Spinozism and the Jewish mysticism. The present text tries to indicate some incidences in both currents of thought through a comparison between the position of Spinoza and Abraham Cohen de Herrera with respect to God and happiness.

Keywords: Jewish mysticism, Spinozism, Cohen de Herrera, Kabbalah

Leer más

El sí de Spinoza

Blancas Albericio, Ignacio. «El sí de Spinoza». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 32-50.

 

 

El sí de Spinoza

Ignacio Blancas Albericio

 

Resumen: Este artículo tiene como propuesta mostrar a Spinoza como un pensador cuya tarea es suprimir cualquier tipo de negación ontológica y fundar lo real a partir de una absoluta afirmación de la vida. Para justificar la supresión de la negación transitaremos por tres momentos esenciales: La eliminación de Dios al considerarlo absoluto e infinito, la determinación de los individuos como afirmación, y la ontología de la fuerza como reflexión crítica. Este último punto incluye a Spinoza en una tradición que va desde Hobbes, pasando por Nietzsche y que culmina con Foucault, donde lo real se revela inmanente y constituido por relaciones de fuerza y de potencia. Por eso mismo, nos oponemos a dar un enfoque dialéctico de Spinoza, que pudiera relacionarlo con cierto panteísmo; pues en Spinoza no encontramos— y de ello trata este artículo— negación alguna, sino más bien la pura asunción del modo de ser de la realidad.

Palabras clave: Afirmación, nada, fuerza, inmanencia, vida.

Abstract: This paper has as its proposal to show Spinoza as a philosopher whose main task is to suppress any kind of ontological negation and to found the reality as an absolute affirmation of life. To justify the suppression of the negation, we will pass through three essential moments: The elimination of God, considering it absolute and infinite; the determination of individuals as affirmation, and the ontology of force as critical reflection. This last point includes Spinoza in a tradition that goes from Hobbes, passing through Nietzsche and culminating on Foucault, where the reality is revealed immanent and constituted by relations of force and power. For that reason, we are opposed to giving a dialectical approach by Spinoza, which could relate it to a certain pantheism; because in Spinoza we do not find, any negation, but rather the pure assumption of the mode of being of reality.

Keywords: Affirmation, nothingness, force, immanence, life.

 


Leer más

Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza

Benvenuto, Rodrigo Miguel. «Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza». Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp. 13-31.

 

Los usos de la noción de causa sui en el sistema de Spinoza

Rodrigo Miguel Benvenuto

Resumen: La intención de este artículo es presentar algunas líneas de investigación a partir de los distintos usos de la noción de causa sui y que operan en la reflexión filosófica de Baruch Spinoza. En tal sentido, se propone una lectura de la noción de causa sui en Descartes, como fuente en la cual y contra la cual Spinoza plantea su propia lectura; la crítica de Leibniz al uso especulativo y nominal del concepto y, por último, a partir de aquel uso nominal, proponer una lectura apoyada en la sabiduría de la ciencia intuitiva que Spinoza expone en el L. V de la Ética.[1]

Palabras claves: Causalidad, lenguaje, metafísica, ética, sabiduría, modernidad.

Abstract: The intention of this article is to present some investigations from the different uses of the notion of causa sui and that operate in Baruch Spinoza’s philosophical reflection. To this respect, one proposes a reading of the notion of causa sui in Descartes, as source in which and against which Spinoza raises his own reading; Leibniz’s critique to the speculative and nominal use of the concept and, finally, from that nominal use, to propose a reading rested on the wisdom of the intuitive science that Spinoza exposes in the Book V of Ethics.

Keywords: Causality, language, metaphysics, ethics, wisdom, modernity.

Leer más

Imaginación y sujeto moral: El problema de la responsabilidad en Spinoza

Abogado Compean, Cristina Isabel G., «Imaginación y sujeto moral: El problema de la responsabilidad en Spinoza», Círculo Spinoziano. Revista de Filosofía, no. 1, abril-agosto 2018, pp.3-12.

 

Imaginación y sujeto moral:
El problema de la responsabilidad en Spinoza

Cristina Isabel G. Abogado Compean

 

Resumen: La imaginación en Spinoza es planteada como una condición natural e inherente al hombre, es decir, la ignorancia natural o imaginación no es un error sino que está inscrita en las condiciones naturales de existencia y descansa en la potencia del hombre; esta condición natural de ignorancia o imaginación significa que el hombre no es consciente de las causas de sus acciones, así, la libertad que se le presenta como inmediata, a través de la cual se entiende a sí mismo como agente moral, es una mera libertad imaginaria. El presente trabajo parte de la esta concepción spinoziana de la imaginación enfrentada a una idea de responsabilidad de un sujeto que actúa en un marco de la totalidad que no le brinda, enteramente, las condiciones materiales a partir de las cuales pueda abandonar la imaginación misma y así realizar sus acciones a través del entendimiento logrando entonces darse el carácter de lo verdaderamente activo, es decir, convirtiéndose en un verdadero agente moral.

Palabras clave: Imaginación, Responsabilidad, Libertad, Estado.

 

Abstract: Spinoza’s concept of imagination is presented as a natural condition in the human being. Imagination is not a human mistake but a natural condition of existence and it rests to in human power; this natural condition of ignorance, or imagination, means that humans are not aware of the causes of their actions, therefore, the liberty that they assume to have is only presented as an immediate freedom, constituting an imaginary liberty and a fake moral agent. This work comes from this Spinozist concept of imagination faced to an idea of responsibility of a subject that acts in a totality –in this case, the State- that doesn’t gives him the material conditions to abandon the imagination itself and accomplish the full understanding and so, a real active action, therefore, a truly moral agent.

Key Words: Imagination, Responsibility, Liberty, State.

 

Leer más